¿Cómo reaccionó la economía española ante el Brexit?
A finales del mes de junio, el índice español IBEX-35 vivió su peor día desde su creación, con un fuerte desplome originado por los resultados del Brexit.
![]() |
El IBEX-35 vio su peor día desde el 8 de octubre del 98 |
Incertidumbre política y económica en España es parte del resultado del referendo organizado el pasado mes de junio en
el Reino
Unido: el Bretix, la separación
de Gran Bretaña de los confines de la Unión
Europea, ha dado como
resultado una caída sin precedente del índice ibérico IBEX-35, que se desplomó un
12,4% para el cierre del día 24 de ese mes, siendo la mayor caída en un solo
día para este indicador a lo largo de su historia, lo que demuestra el efecto
del Brexit en el
accionar de las finanzas españolas.
International Consolidated Airlines Group SA, la empresa aérea dueña de British Airways e Iberia,
y que participa de las bolsas de Londres
y Madrid, marcó las mayores pérdidas del
fatídico viernes al cerrar a la baja un 26,9%. Esta caída fue peor que la
registrada por el IBEX-35,
creado en 1992, desde el ocho de octubre de 1998, cuando éste fue a parar a un
9.14% negativo; este efecto dominó originado desde costas británicas tuvo
algunos de sus peores ejemplos en las entidades bancarias del país.
Bankia SA, propiedad mayormente del gobierno español luego del proceso de ayudas
ocurrido
en el año 2012, vio sus acciones bajar en un 20,8%. Mientras tanto, el Banco Santander SA, que genera una
cuarta parte de sus ganancias en suelo inglés por la venta de hipotecas y otros
productos, cayó un 19,9%; del mismo modo, las acciones de Banco de Sabadell SA, propietario de TSB Bankin Group PLC en el RU, se fueron en picada un
19.3%.
![]() |
Bankia vio descender sus acciones luego del Brexit |
El Brexit y la sobrerreacción
El Brexit podría disparar una depreciación
sostenida de la libra contra
el euro, según la opinión de los analistas, una recaída prolongada de la
moneda británica podría afectar grandemente las ganancias de las empresas
españolas que laboran en Bretaña, especialmente a la hora de su conversión a la
divisa europea.
Los grandes nombres de la economía hispana culparon la
situación a una sobrerreacción
del mercado e indicaron que sus organizaciones seguirían brindando a sus
clientes seguridad y confiabilidad como siempre, y que las recaídas vividas son
manejables dentro del contexto.
Comentarios
Publicar un comentario