Hablemos de economía: Fuga de capitales
![]() |
Control de cambio y fuga de cerebros, son algunas de las consecuencias de la fuga de capitales |
La fuga de capitales no debe confundirse con la fuga de divisas. Aunque son similares la primera ocupa un sentido
más amplio. La fuga de
capitales es el fenómeno económico que ocurre
cuando los capitales de un país son transferidos a otro, es decir,
abandonan el país propio y buscan mayores rendimientos y tasas más
altas en otros países. Estos capitales pueden ser papel moneda, bienes y
servicios, y capital humano o social.
Entre las razones que son
motivadoras de la fuga de capitales están:
- Sobrevaloración del tipo de cambio
- Devaluación de la moneda local
- Déficit fiscal
- Incertidumbre económica
- Alto índice de riesgo
- Intervencionismo del Estado
Es de hacer notar que quienes
deciden colocar sus activos en el extranjero lo hacen buscando mayores
beneficios ante la imposibilidad de invertirlo de manera rentable en
su propio país. Sin embargo, esta práctica suele ser nefasta para el país que
la sufre, trayendo como consecuencias: control de cambio, disminución
de las reservas, caída de las inversiones extranjeras y, lo que es más
grave, la pérdida de conocimientos y mano de obra especializada cuando
el capital social hace vida en otro destino.
En la actualidad, Venezuela
es uno de los países que está sufriendo una marcada pérdida de capital
social y económico causado por el ambiente de inseguridad jurídica y
económica que se vive en el país.
Comentarios
Publicar un comentario